A donde van los desaparecidos

Infancias mexicanas: sujetas políticas en contextos de guerra y narcotráfico

agosto 20, 2020
Compartir:

Por Andrea Cristina Cárdenas Domínguez / Acompañante y perita psicosocial de violencias políticas, especialista en infancias mexicanas, columnista invitada del GIASF*

“Los niños del grupo ponen todo dónde los demás solo ponemos trazos. Mientras los mayores hablamos de miedo al ejército, ellos dicen miedo al futuro, mientras las mujeres explicaban el miedo a las balaceras, ellos dijeron miedo a ser insensibles y el miedo a no dejar de tener miedo, que es el espejo en el que se miran todos los demás.
Cualquiera podría decir que es un problema de experiencia, pero no, cuando hablan de la muerte resumen los miedos de Colombia: morir y no saber por qué”
-Colombia 1997

Existen diferentes perspectivas dentro de las ciencias sociales y humanidades para entender el impacto que un hecho violento provoca en las personas sobrevivientes de violencia política y en la sociedad en su conjunto. Algunas, herederas del modelo médico, privilegian la perspectiva individual (trauma); mientras otras buscan incorporar una visión del individuo en su contexto socio histórico (trauma psicosocial).

Ignacio Martín-Baró, jesuita y psicólogo social salvadoreño, propone el concepto de trauma psicosocial como una alternativa al modelo médico que no toma en cuenta las realidades socio históricas en que se producen los trastornos psicológicos. Incluida en una comprensión del contexto está la perspectiva de género que incorpora en el análisis a las teorías de género. Estas develan la inequidad histórica entre hombres, mujeres y grupos históricamente oprimidos, así como las provocadas por la condición de clase, la disidencia sexual, la pertenencia multicultural y cualquiera otra derivada de la estructura hegemónica y patriarcal donde la humanidad es herencia que propicia distintas formas de violencias sobre las otredades. Es el caso de las infancias. 

En contraste con las personas adultas víctimas de violencias políticas, las infancias enfrentan complicaciones adicionales impuestas por una estructura adultocéntrica. Ésta impide que puedan darle sentido a lo que está pasando con sus sentimientos, con su familia y con la comunidad. 

La creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y de las Procuradurías de Protección en las infancias como resultado de la aprobación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) en 2014 representa un avance importante. Sin embargo, no ha sido suficiente para lograr que las infancias mexicanas tengan pleno acceso a sus derechos. Esto se debe a la falta de reconocimiento, tanto de ellas, como personas sujetas de derecho, como a la falta de la incorporación de sus narrativas en la memoria histórica y en las políticas públicas aplicadas en contextos de violencias estructurales y políticas.

Siguiendo los planteamientos de Martín Baró, el poder es un atributo de los seres humanos que influye en las relaciones y en los sujetos. Desde su perspectiva, es un objeto social del que dispone el Estado. Esto implica que las relaciones de poder entre los diferentes grupos de edad no son tradicionalmente igualitarias, están jerarquizadas. El adultocentrismo muestra que existen relaciones de poder entre los diferentes grupos de edad que son asimétricas en favor de las personas adultas, es decir, que estas se ubican en una posición de superioridad. 

En diversas publicaciones, Baró expresa los impactos de las violencias políticas en las infancias en función de la edad, el desarrollo psico-emocional y fisiológico, así como las implicaciones en los distintos niveles que les conforman: individual, familiar y colectivo. Baró muestra que no pocas veces son invisibilizadas por el constructo social, y da cuenta de los mitos con base en los que se ha construido a este grupo etario históricamente vulnerado.

Sin embargo, es importante matizar algunas ideas. Los aportes de Martín Baró son precursores en darle sentido a los impactos que las violencias políticas en Latinoamérica tienen en las personas. Pero es medular que se consideren las condiciones particulares geográficas y sociopolíticas de la población mexicana, y concretamente, de las infancias mexicanas. Es necesario confrontar la visión adultocéntrica que permea las narrativas mexicanas, así como los discursos de poder que sustentan políticas públicas, y legitiman mecanismos encargados de atender a las infancias víctimas de violencias políticas en México. 

De igual manera, es importante que se reconozcan los trazos históricos de la conformación de infancias mexicanas, así como las estrategias de resistencia que se han construido para hacerle frente a los impactos de dichas violencias. Esto posibilita afirmar su carácter como entes políticos. Permite también visibilizar las narrativas dentro de la memoria histórica y los discursos elaborados por quienes se les impuso una infancia en contextos de guerra y narcotráfico. 

Es fundamental que se haga visible el impacto comunitario de las violencias políticas, para la desprivatización del dolor y para no patologizar las huellas de las violencias mencionadas con anterioridad. Esos enfoques se abocan a una interpretación rígida y limitada de un problema estructural. 

La occidentalización de los procesos de acceso a la justicia, la patologización, la conceptualización colonialista de la salud mental y los procesos punitivos de procuración de la justicia occidentales que han incorporado los marcos legales mexicanos, dejan de lado los procesos alternativos y autónomos de resistencia comunitarios desde las otredades. Es importante reconocer las formas en que las infancias mexicanas contribuyen a la reestructuración del tejido social desde sus condiciones y limitantes impuestas.

Las instituciones académicas tienen un gran compromiso de documentar el desarrollo histórico de las infancias mexicanas como entes políticos en contextos de guerra y narcotráfico, donde se articulen aportes teóricos y pragmáticos que integren perspectivas políticas y psicosociales inspiradas en las infancias mexicanas. Donde se acometan a entender los trazos históricos de la conformación de las infancias, y se les reconozca como víctimas de violencia política, sujetas activas de derecho frente a los procesos de procuración de justicia.

Una propuesta metodológica viable dentro del gremio académico podría ser a través de la generación de un diagnóstico donde se identifiquen los impactos individuales, familiares y comunitarios de las violencias políticas en las infancias mexicanas en contextos de guerra y narcotráfico. Donde abran paso a las condiciones para la elaboración de una propuesta sensible y contextualizada conformada por una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria de las infancias mexicanas, para la transversalización del saber e incorporarlo a las acciones preventivas, educativas así como a políticas públicas, y finalmente, a mecanismos de atención para sumar esfuerzos colectivos en la reconstrucción del tejido social

Es fundamental que se mencione la importancia de dar lugar al valor de generar y hacer visibles sus propias formas de resistencia, así como reconocer su participación histórica frente a las violencias políticas. 

Para las infancias mexicanas que viven en contextos de guerra y narcotráfico, la memoria histórica es una de las formas alternativas para generar procesos de procuración de justicia reparadores, ya que reconocen las estrategias de afrontamiento, politizan los impactos y desprivatizan el dolor.


Foto de portada: V Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Poza Rica, 2020. Crédito: Éber Huitzil.

*El Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF) es un equipo interdisciplinario comprometido con la producción de conocimiento social y políticamente relevante en torno a la desaparición forzada de personas en México. En esta columna, Con-ciencia, participan miembros del Comité Investigador y estudiantes asociados a los proyectos del Grupo (Ver más: www.giasf.org)

Categorias:
Etiquetas:

Notas relacionadas

Discover more from A dónde van los desaparecidos

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading