A donde van los desaparecidos

Iniciativa para modificar Ley Orgánica de la FGR ignora a las familias de personas desaparecidas

febrero 16, 2021
Compartir:

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos de México calificó como retroceso la iniciativa de reforma a la ley orgánica de la FGR propuesta por Ricardo Monreal y denunció que no han sido escuchados por los senadores de Morena.

Por: Efraín Tzuc (@efra_tzuc)*

Este 16 de febrero, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos de México, que integra a más de 72 organizaciones de familiares de personas desaparecidas, denunció que no está siendo escuchado por el senador Ricardo Monreal, quien propuso una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General (FGR) de la República que afectaría la investigación de delitos en materia de desaparición y la búsqueda de personas desaparecidas en el país.

En diciembre de 2020, Monreal, quien es coordinador de la bancada de Morena en el Senado, anunció una propuesta de modificación a la Ley Orgánica de la FGR. En ese momento, la propuesta fue cuestionada por las familias de personas desaparecidas, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y organismos internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Oficina en México de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

De acuerdo con Natalia Cordero, investigadora de la organización civil Fundar, que acompaña al Movimiento, la propuesta de modificación tendría repercusiones en la coordinación que tendría la FGR con la CNB o con cualquier otra institución.

La especialista dijo que particularmente, la iniciativa prevé eliminar los supuestos por los que la FGR podría atraer casos que investigan las Fiscalías estatales, sea por resoluciones de tribunales u órganos internacionales o a petición de las propias víctimas. 

“Es una regresión desfavorable completamente, y es necesario que los legisladores escuchen las voces de las víctimas, porque de lo contrario van a cometer una injusticia donde ya se han cometido muchas, a las personas que hemos sido víctimas de las peores injusticias”, explicó en conferencia de prensa Lucía Díaz, del colectivo Solecito de Veracruz.

La propuesta de Monreal también eliminaría a la FGR del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, un órgano creado a partir de la Ley General en Materia de Desapariciones en el que participan instituciones federales y estatales, así como representantes de colectivos de personas desaparecidas. Este órgano tiene la finalidad de sentar las bases para la política pública de atención a la grave crisis de desaparición de personas, que hoy en día suma en México más de 88 mil personas de quienes se desconoce su paradero.

“Si deja de haber esta coordinación, si la Fiscalía deja de quedar obligada (a los acuerdos del Sistema Nacional), haciendo uso de su autonomía, podría no cumplir, no acatar, no coordinarse”, mencionó la abogada de Fundar.

Incluso la Comisión Nacional de Búsqueda y las Comisiones Estatales de veinticinco estados de la República se pronunciaron este mismo día rechazando la iniciativa de Monreal. En un comunicado, afirmaron que dicha reforma implicaría una negación al derecho de toda persona de ser buscada y el desconocimiento del Protocolo Homologado de Búsqueda, en el que se establecen las responsabilidades de las autoridades y la coordinación entre las mismas para buscar a las personas desaparecidas.

Participación simulada

Grace Fernández Morán, hermana de Dan Jeremeel Fernández Morán, desaparecido por militares el 9 de diciembre de 2008, en Torreón, Coahuila y presidenta del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, denunció que tanto el Movimiento como víctimas de manera individual han buscado al senador Julio Menchaca Salazar, presidente de la Comisión de Justicia (una de las que tiene en sus manos el dictamen de la iniciativa) y a Monreal, pero a la fecha no han sido atendidas. 

“Ese es desde las víctimas el mayor reclamo: que una ley que se construyó con el esfuerzo, con la voluntad, con el trabajo conjunto desde las familias y el Senado de la República, esta legislatura no nos esté tomando en cuenta, no nos haya abierto el Parlamento (para discutir la iniciativa)”, denunció Fernández Morán.

La única forma de participación que ofreció a las familias la bancada de Morena en el Senado fue algo que llamaron “café virtual”. Esto consistió en una plataforma abierta del 24 de diciembre de 2020 al 6 de enero de 2021, con un cuestionario con preguntas generales sobre el contenido de la iniciativa en el que únicamente se podían seleccionar respuestas preestablecidas, y no daba la opción de emitir opiniones sobre la propuesta de reforma.

Para Martín Villalobos, de la Fundación Mónica Alejandrina, creada a partir de la desaparición de Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado en 2004, el café virtual fue una simulación que no permitió la participación amplia de las familias, particularmente de quienes no tienen acceso fácil a internet.

“Fue un proceso que estuvo muy amañado, con preguntas muy sesgadas, en donde lo que realmente querían era tener si se estaba de acuerdo, sin importar si era poco o mucho (…) Ha sido un proceso en donde ellos simularon y nos retoma, y nos regresa nuevamente a esas prácticas que tanto ellos han criticado al viejo estilo, y resulta que ellos mismos lo están practicando”, expuso Villalobos en la conferencia de prensa.

A quien sí escuchó la bancada de Morena en el Senado fue a la Fiscalía General de la República: el pasado viernes 12 de febrero, senadoras y senadores de dicho partido mantuvieron una reunión virtual y pública con el Fiscal General Alejandro Gertz Manero. Sin embargo, la transmisión fue interrumpida apenas inició la presentación del Fiscal, por lo que su contenido y las preguntas de las y los senadores sobre el borrador de la iniciativa no fueron conocidos públicamente.

En un comunicado posterior a dicha reunión, el senador Ricardo Monreal afirmó que “las modificaciones al proyecto de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República recogen, de manera sensible e integral, las preocupaciones de la sociedad”. Sin embargo, tanto el Movimiento por nuestros desaparecidos de México como el Consejo Nacional Ciudadano desconocen si se han realizado modificaciones a la versión de la iniciativa que fue hecha pública en diciembre del año pasado.

***

* Efraín Tzuc es asistente de investigación en Quinto Elemento Lab, colabora con A dónde van los desaparecidos y cocoordina el proyecto Yucatán Feminicida. Se ha especializado en derecho al acceso a la información pública, y ha trabajo temas de desaparición de personas y violencia feminicida.

Categorias:
Etiquetas:

Notas relacionadas