La violencia no es la causa de muerte exclusiva de los más de 52 mil cuerpos de personas sin identificar: hay un crisol de motivos, desde enfermedades, accidentes o hasta condiciones extraordinarias. Las ropas que vestían también cuentan la historia de su ausencia. Las personas que llevaban esas blusas, esos pantalones, esas sudaderas pueden estar aún contabilizadas en la lista oficial de más de 100 mil desaparecidos en México.
“Fragmentos de la Desaparición” es una investigación periodística que permite explorar la información sobre cómo México llegó a las 100 mil personas desaparecidas, quiénes faltan, desde cuándo y en qué territorios se resiente su ausencia. Esta es una serie de A dónde van los desaparecidos y Quinto Elemento Lab.
Sergio Rivera Hernández, defensor nahua del territorio, originario de Zoquitlán, en la Sierra Negra de Puebla, lleva casi cuatro años desaparecido. Su caso es el primero en todo el país que llega a juicio por el delito de desaparición cometida por particulares, y específicamente, en contra de un defensor de Derechos Humanos; pese a que hubo detenidos y se sabe quién se lo llevó y que fue por su activismo en la defensa del río Coyolapa, contra la hidroeléctrica Coyolapa-Atzala, no ha recibido justicia y la actividad minera que su comunidad considera una amenaza a la vida, continúa.
¿Por qué un pódcast sobre el caso Ayotzinapa? Esa es la primera pregunta que surge ante el lanzamiento de Después de Ayotzinapa, una serie documental sonora sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas en septiembre de 2014 en Guerrero, México.
La última vez que María Valdez supo de su hijo Roberto Quiroa ambos estaban secuestrados por el Cártel del Golfo en algún lugar de Tamaulipas. Era 2014, y ahora, ocho años después, sigue exigiendo que se investigue a la Marina por desaparición forzada.
La Ciudad de México no es un territorio que se libre de la crisis de desaparición que se vive en varias regiones del país. Hasta la primera semana de febrero, 3 mil 665 personas están reportadas como desaparecidas o no localizadas; en todas las alcaldías de la metrópoli hay casos.
“¿Me escuchan?”, “No puedo encender la cámara, hay mala señal”, “Se va a cortar en 5 minutos”, “Es que hasta allá no hay señal, ella no se puede conectar”, “Está esperando que le den acceso”, “¿De dónde se silencia?”. Así son los primeros minutos de cada reunión virtual que sostienen, entre ellas o con autoridades mexicanas, las mujeres buscadoras que integran la Red Regional de Familias Migrantes (ReReFaMi).
En México hay oficialmente 95 mil 739 personas desaparecidas: 15 de cada cien de éstas se registraron en Jalisco. Desde CUTonalá, proponen abordar esta problemática desde la academia en colaboración con organizaciones civiles y periodistas.
Cuando Miguel Valerio Esquivel se mudó de Torreón a Aguascalientes tenía 17 años, quería ser empresario y le gustaba componer líricas de rap. En 2020 desapareció y con la distancia a cuestas, su familia lo buscó durante un año, un año de dolor que se convirtió en una pena permanente.
El Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF) y Serapaz publican hoy una guía para buscar personas en vida, partiendo de la experiencia adquirida y construida por decenas de colectivos de todo México