Entre vivos y muertos: perspectivas de los familiares de personas desaparecidas en torno a los derechos humanos
Por Irene Domínguez / GIASF* Ante el actual panorama de violencia que se vive en todo el país y lasContinuar leyendo >
Sitio de investigación periodística y análisis sobre las lógicas de la desaparición de personas en Mexico
Por Irene Domínguez / GIASF* Ante el actual panorama de violencia que se vive en todo el país y lasContinuar leyendo >
Por Alvaro Céspedes* El 4 de diciembre de 2018, después de un decreto firmado por el presidente Andrés Manuel LópezContinuar leyendo >
“Esto que parece una piedra es un hueso. Ahorita el antropólogo nos va decir. Mírelo bien, porque el hueso brilla y las piedras no brillan”, dice Graciela Pérez con la mano extendida hacia Alejandro Encinas.
El cártel les ofreció un trabajo con engaños, pero los esclavizó y los retiene a la fuerza. Están vivos, pero están desaparecidos. Luis es uno de los sobrevivientes y relata sus días en el infierno.
El giro forense ha significado para el campo de la desaparición forzada de personas el privilegio de ciertas voces sobre otras y de ciertas acciones sobre otras. A grandes rasgos ha convertido el problema forense en un problema funerario.
El dolor y la búsqueda de las madres de Iguala y de México irrumpen en el espacio público y de esta manera trascienden, van más allá del caso individual, de las cifras oficiales y de la soledad para volverse un patrimonio moral de toda la sociedad contra el miedo y la injusticia.
Compartencia es un espacio abierto a colaboraciones, reportajes, escritos, cartas, música, reseñas, infografías, imágenes y todo tipo proyectos creativos queContinuar leyendo >
Por Marcela Turati –¿Cuál es su función específica dentro del grupo delictivo? –Mi función específica dentro de la organización esContinuar leyendo >
Por Carolina Robledo Silvestre / Catedrática Conacyt / GIASF* Ilustración: Marifer Méndez Las fotos de pequeñas libretas llenas de collagesContinuar leyendo >