César Contreras León*/ Columnista Invitado del GIASF “La constitución del campo jurídico es inseparable de la instauración del monopolio de los profesionales en la producción y la comercialización de esta categoría particular de productos que son los servicios jurídicos.” Pierre Bourdieu, La Fuerza del Derecho. Las familias en búsqueda no son espectadoras de la justicia pronta y expedita, ni de la verdad que asoma a la superficie y emerge con contundencia como lo haría en películas detectivescas. No. No lo...
Partiré de la condición de ser un familiar de dos personas desaparecidas: mi hermano Toño y mi sobrino Toñín, que fueron desaparecidos el 24 de enero del 2009 en Parras, Coahuila. Desde esta realidad reflexiono sobre lo que me significa la justicia y hago una disertación personal alrededor del juicio y la sentencia contra Genaro García Luna, la cual no pretende ser una opinión generalizadora. El papel de García Luna en la seguridad pública de México durante la administración de...
Jesús Pérez Caballero/ Levif* El despliegue de equipos de fuerzas especiales en México es habitual como parte de la estrategia militarizada contra la delincuencia organizada. En principio, se trata de una opción legal y adecuada a medidas realizadas por Estados con desafíos similares al del mexicano. Pero la realidad es que, en ocasiones, estos cuerpos operan con unas cotas de libertad que los analogan a la arbitrariedad y que, en el desempeño de sus funciones, pueden cometer delitos como desapariciones...
Xcaret González Santos/Columnista Invitada por el GIASF* En este texto reflexiono en torno a la imagen/fotografía de las y los desaparecidos, particularmente sus rostros, como símbolo político, particularmente sus rostros; al mismo tiempo cuestiono la producción de imágenes de muertes violentas y su posible participación en la identificación del aparecido[1]. Si las imágenes de la muerte son una herramienta para la localización de una persona desaparecida, ¿cómo es que deben producirse para no generar un impacto dañino en quien las...
Las personas adultas, ¿desde dónde miramos a las niñas, niños y niñes? Esta pregunta es el corazón de esta reflexión, y en este camino acompañando a las niñeces a transitar el dolor y las injusticias que sobreviven.
Dr. José Andrés Sumano Rodríguez/ COLEF* En los últimos veinte años no hay entidad de la república con más personas desaparecidas per cápita que Tamaulipas. Aunque Jalisco domina las cifras totales de desapariciones, al hacer la conversión a tasas por población, Tamaulipas encabeza la lista por un amplio margen [1]. Con una población estatal de tres millones y medio de habitantes [2], del año 2000 a la fecha han desaparecido en Tamaulipas 18,572 personas según el Registro Nacional de Personas...
Fernanda Valentina Fidel Romero – GIASF* Durante el proceso de búsqueda de personas desaparecidas, se realizan diferentes diligencias para encontrarlas. Éstas son realizadas por las Fiscalías o las Comisiones de Búsqueda, en el ámbito de sus competencias. Es importante diferenciar qué tipo de diligencias corresponden a cada autoridad, para orientar a las personas buscadoras acerca de los trámites y su relevancia para la búsqueda; así como dirigir las solicitudes a las autoridades correspondientes, ya sea que se requieran actos de...
Rosa Isabel Medina Parra* “La muerte de un ser amado es cosa atroz, pero al fin y al cabo cerrado, concluida, sin vueltas hacia atrás ni hacia adelante. En cambio, su desaparición es una puerta abierta hacia la eterna expectativa, hacia la no respuesta, la incertidumbre, lo fantasmagórico, y no hay cabeza ni corazón humanos que puedan sufrirla sin acercarse en mayor o menor medida al delirio.” Laura Restrepo La desaparición de personas es un problema de alcance mundial que...
Carolina Robledo Silvestre / GIASF* Mientras escribo estas palabras, Leonora, una madre buscadora, empaca sus cosas en cajas para dejar su casa rápidamente en medio de un operativo de seguridad que se ha planeado para proteger su vida. Se trasladará a un refugio sin saber cuánto tiempo deba pasar allí, evitando el contacto con sus seres queridos y lejos de las actividades que han sido motor de su vida durante la última década: buscar a su hijo desaparecido y reclamar...
David López* A finales de septiembre de 2022 el grupo de hackers denominado “Guacamaya” realizó un ciberataque a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en el que extrajo seis terabytes de correos y documentos sobre operativos de seguridad y contratos del Ejército mexicano. Ante la filtración de información, el presidente Andres Manuel López Obrador declaró que no era de mucha importancia pues todo es de dominio público; sin embargo, desconocía que la información filtrada revelaría los nexos entre algunos...