A donde van los desaparecidos

Acerca de este proyecto

octubre 18, 2018
Compartir:

Somos un grupo de periodistas de distintas regiones de México, interesados en la cobertura, con perspectiva de memoria y derechos humanos, de las lógicas de desaparición de personas en nuestro país y las luchas emprendidas por familiares en búsqueda de sus ausentes. 

Queremos mostrar lo que pasa en distintos estados del país a través de investigaciones, reportajes, notas y columnas de opinión sobre memoria, acceso a la justicia y reparación del daño. Así como de cuestiones coyunturales desprendidas de las acciones organizadas desde los colectivos de búsqueda y de las instituciones involucradas en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. 

Estamos construyendo un sitio-lugar de memoria y archivo en tiempo real sobre el tema de la desaparición de personas en México con el que buscamos tejer un sentido común sobre la guerra que vivimos desde una mirada crítica al relato hegemónico.

Aspiramos a ser un medio de referencia necesaria para la discusión profunda del tema, por medio de investigaciones, textos, imágenes, videos, infografías que nos ayuden a hablar del tema de la desaparición de personas. Y compartir con nuestros lectores espacios reparadores que nos permitan también nombrar los caminos que existen para reconstruirnos y sanarnos. 

Abordamos el tema de la desaparición de personas:

  • Desde el ejercicio periodístico riguroso, transparente, colaborativo y humano.
  • A través del trabajo periodísticos en red con reporteras y reporteros de distintas regiones del país.
  • Y en vínculo con expertos en el tema como familiares de personas desaparecidas, expertos, equipos de antropólogas, miembros de la academia y artistas.
  • Con mirada regional y nacional; entendemos que una desaparición individual se enmarca en una política de Estado y en un contexto de macrocriminalidad.
  • Desde la construcción de relatos que no se limiten a las versiones oficiales. Evitamos reproducir las narrativas dominantes.
  • Con herramientas de acceso a la información pública, el análisis de datos y diálogo con la academia.
  • Con énfasis en la creatividad e innovación en términos audiovisuales y narrativos.
  • Con información orientada a ser útil para las familias en búsqueda.

NUESTRA HISTORIA:

A dónde van los desaparecidos, vio la luz en noviembre de 2018 con la publicación de la investigación El país de las 2 mil fosas, coordinada por Marcela Turati, Alejandra Guillén, Mago Torres y visualizado por David Eads.

“El País de las dos mil fosas”  implicó la construcción de un mapa de fosas detallado por fecha y municipio a nivel  nacional y desagregado por estado y que por primera vez ofreció una mirada más certera sobre la violencia, barbarie e impunidad que impera en México durante el periodo 2006-2016 tiempo en el que al menos 37 mil personas fueron desaparecidas. Ese trabajo tuvo alto impacto a escala nacional e internacional y fue acreedora de diversos reconocimientos en 2019: entre ellos el Premio Gabo de la Fundación Gabriel García Márquez de Colombia en la categoría Cobertura; el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Javier Valdez 2019 otorgado por la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN) y del Premio Breach/Valdez, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la embajada francesa en México, la Universidad Iberoamericana y la Agence France Press (AFP).

EQUIPO A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS:

Marcela Turati – cofundadora, coordinadora general y editora. Mago Torres– cofundadora, analista de datos proyectos especiales. Alejandra Guillén – cofundadora, reportera proyectos especiales. Erika Lozano (Kuru) – cofundadora, documentalista, contenido web. Paloma Robles – cofundadora, reportera, coordinadora de acompañamiento psicosocial de la Red de Periodistas especializados en Cobertura de Desaparición. Aranzazú Ayala – reportera, coordinadora podcasts y coordinadora de Capacitaciones de Red de Periodistas especializados en Cobertura de Desaparición. Efraín Tzuc – reportero, analista de datos. Marcos Vizcarra – reportero, editor.  Mónica González – fotoperiodista, colaboradora de proyectos especiales. Thelma Gómez – editora proyectos especiales. 

RED DE PERIODISTAS ESPECIALIZADOS:

Forman parte de este esfuerzo una red de periodistas especializados en la cobertura de desaparición de personas.

Gilberto Lastra (Durango), Daniela Rea (CDMX), Félix Márquez (Veracruz), Analy S. Nuño (Jalisco), Darwin Franco (Jalisco), Miguel Ángel Díaz (Veracruz), Lucy Sosa (Ciudad Juárez), Miguel Ángel León Carmona (Veracruz), Rodrigo Caballero (Michoacán), Pedro Zamora (Colima), Carlos Quintero (Morelos), Mónica Cerbón (Aguascalientes), Astrid Arellano (Sonora), Félix Márquez (Veracruz), Rafael del Río (Jalisco), Pedro Pardo (CDMX), Jonathan Ávila (Jalisco), Camelia Muñoz (Coahuila), Lucy Sosa (Chihuahua), Jennifer González (CDMX), Heriberto Paredes (CDMX-Michoacán), Adrián Montiel (Jalisco), Marcos Nucamendi (Puebla), Jose Carlos Toral (Jalisco), Fabizio Larousso (Guanajuato), Violeta Santiago (Veracruz), Marcela del Muro (San Luis Potosí), Alejandro Romo (Aguascalientes), Francisco Rodriguez Lozano (Coahuila) Gabriela de Rosa (CDMX) Tania Casillas (Jalisco), Camelia Muñoz (Coahuila)

AGRADECIMIENTOS:

Gracias infinitas Juan Carlos Solís “Juanito” (QEPD), quien coordinó el mapeo inicial del País de las 2 mil fosas.

Dedicamos este proyecto a las familias que ofrecen su vida a buscar quienes fueron desaparecidos, que nos permiten acompañarlas en sus búsquedas, y que son luz en estos tiempos de oscuridad.

 

Si te interesa colaborar con nosotras, escríbenos a:

contacto@adondevanlosdesaparecidos.org

www.adondevanlosdesaparecidos.org es un sitio de investigación y memoria sobre las lógicas de la desaparición en México. Este material puede ser libremente reproducido, siempre y cuando se respete el crédito de la persona autora y de A dónde van los desaparecidos (@DesaparecerEnMx).