Este mes el Caso Ayotzinapa se convirtió en un terreno de choque entre distintos grupos de poder: un sector está representado por la Comisión de la Verdad de Segob que trabajaba de la mano con la UEILCA, una unidad de la FGR creada para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes, y la propia FGR que ha mostrado un repentino arrepentimiento sobre las órdenes de captura que había pedido y beneficiado a quienes son señalados por participar en la “Noche...
El Grupo Coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense arrancó labores en San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, donde ha empezado a recopilar la información necesaria para devolver los nombres a decenas de miles de personas fallecidas en el anonimato. Aseguran que serán procesos a largo plazo. Por: Efraín Tzuc para A dónde van los desaparecidos* El Grupo Coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) cumplió su primer año y reportó los avances en su encomienda de devolver el...
La rastreadora recién salía de una misa especial que pidió fuera dedicada a su hijo Fernando, un joven de 20 años desaparecido el 16 de octubre de 2019.
Por Analy Nuño para A dónde van los desaparecidos* ¿Quién puede ayudar mejor a una familia que está empezando a buscar o no sabe por dónde empezar? La respuesta a esa pregunta dio vida a “SocorroBot”, un chatbot de WhatsApp diseñado para guiar y acompañar en el proceso de denuncia o reporte de la desaparición de una persona en México con información recabada con madres buscadoras. La herramienta lanzada este lunes brinda información sobre las autoridades encargadas de investigar y...
Durante años, Guanajuato no pintaba en el mapa nacional de las desapariciones. Sus gobernantes, incluso, así lo presumían. Pero hace una década ya había indicios de que algo se rompía en ese territorio del bajío. Entre 2007 y 2017, Guanajuato fue el estado del país que acumuló el mayor número de reportes de personas desaparecidas y no localizadas, pero a diferencia de otras entidades, a más del 93% se le localizó con vida. Esto comenzó a cambiar desde 2016, cuando...
Marcha de familiares de personas desaparecidas en el Ángel de la Independencia, el 13 de noviembre del 2013. Foto: Mónica González. Desde hace una década, el registro de las personas desaparecidas en México ha sido una herramienta que no sirve para identificar y localizar personas extraviadas como era su objetivo. Durante los tres sexenios en los que ha funcionado, ha mantenido quizás una única función: servir como un marcador opaco, incompleto y burocrático —no ajeno a oportunismo político, rasuramientos y...
“Fragmentos de la Desaparición” es una investigación periodística que permite explorar la información sobre cómo México llegó a las 100 mil personas desaparecidas, quiénes faltan, desde cuándo y en qué territorios se resiente su ausencia. Esta es una serie de A dónde van los desaparecidos y Quinto Elemento Lab.
¿Por qué un pódcast sobre el caso Ayotzinapa? Esa es la primera pregunta que surge ante el lanzamiento de Después de Ayotzinapa, una serie documental sonora sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas en septiembre de 2014 en Guerrero, México.
Rosario Ibarra se las ingeniaba para ingresar a la prisión del Campo Militar Número Uno y hacer sonar con suficiente volumen un audiocasete con las canciones preferidas de su hijo Jesús, a quien la fuerza pública aprehendió y mantuvo en prisión clandestina desde abril de 1975, con la esperanza que las escuchara y supiera que lo andaba buscando.
En Puebla hay más de 2 mil 500 personas desaparecidas que son buscadas por sus familiares. Ellos están moviendo a todo el aparato estatal para lograrlo. Hasta hace cuatro años era impensable una organización ciudadana por el alto índice de violencia que aún azotan varias regiones del Estado.