A donde van los desaparecidos

Concluye primer curso forense del EAAF para periodistas mexicanos 

Redacción
marzo 10, 2023
Compartir:

Impartidas por el reconocido equipo argentino, las clases forman parte del programa de capacitación continua del proyecto A dónde van los desaparecidos, dirigido a la Red de Periodistas que cubren e investigan desapariciones de personas en México 

Con la participación de 42 profesionales de 15 estados, concluyó el primer curso  forense para periodistas mexicanos impartido por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), en el que participó su cofundadora, la antropóloga forense Mercedes Doretti, y que fue coorganizado y coordinado por el proyecto A dónde van los desaparecidos. El curso ofreció un panorama general sobre los procesos de investigación, búsqueda e identificación de restos humanos en contextos de violencia. 

Los días 9 y 10 de febrero, a través de la plataforma Zoom, quienes forman parte de la Red de Periodistas que cubren e investigan desapariciones de personas en el país pudieron exponer sus dudas sobre temas como la genética forense, el correcto procesamiento de las fosas y el rol de las distintas instancias gubernamentales relacionadas con este tema, a la vez que conocieron la historia del EAAF, institución científica que trabaja en México desde hace casi 20 años.

En estos primeros dos módulos —de los cuatro que se impartirán en 2023— se abordaron aspectos como la importancia de fomentar mesas de trabajo interdisciplinarias, las herramientas tradicionales y las nuevas tecnologías aplicadas a las búsquedas y excavaciones forenses, y las ventajas y desventajas de las principales técnicas que se utilizan en los procesos de identificación. Una parte del contenido de la segunda sesión estuvo enfocada a entender el lugar que ocupa la genética forense en estos procesos, y cuáles son algunos de los retos que presenta el caso mexicano, como la ausencia de una base nacional de datos forenses. 

Además de Doretti, directora programática para Centro y Norteamérica de la organización internacional dedicada a la búsqueda, recuperación e identificación de personas desaparecidas, participó la arqueóloga Claudia Bisso, coordinadora de la Unidad de Búsquedas; Alicia Lusiardo, subcoordinadora de laboratorio antropológico; la investigadora Xóchitl Morales Alcántar, y la antropóloga Selva Varela Istueta. 

La siguiente clase será en marzo y se dedicará al Protocolo de Minnesota, un protocolo modelo para la investigación de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias que es recomendado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para investigar crímenes de lesa humanidad.   

Los módulos 3 y 4 del curso tendrán lugar en septiembre y se enfocarán al análisis de casos complejos en distintas partes del mundo, incluido México, en los que el EAAF ha participado. 

El proyecto A dónde van los desaparecidos, que solicitó al equipo argentino el curso y lo coordinó, es un espacio de investigación periodística que surgió en noviembre de 2018 con la publicación de la investigación El país de las dos mil fosas. Desde entonces, un nutrido grupo de profesionales de distintas regiones del territorio nacional que integran la red de periodistas aliados se ha dedicado a investigar y narrar, con perspectiva de memoria y derechos humanos, las lógicas de la desaparición de personas en nuestro país y las luchas emprendidas por sus familias. 

De forma paralela, este proyecto busca articular y capacitar a profesionales del periodismo que cubren desapariciones en México. En 2019 realizó el primer encuentro anual, en Guadalajara, para periodistas de la zona occidente, cuyo eje temático fue cómo investigamos, entendemos y narramos las desapariciones en México.

El pasado noviembre, un grupo de periodistas provenientes de la zona del Golfo y los estados de las Huastecas, así como personas expertas en la materia, asistieron a un segundo taller regional en el estado de Veracruz. Meses antes, en febrero, 44 periodistas de México y Colombia se graduaron del curso Periodismo y memorias de la desaparición, organizado en conjunto por A dónde van los desaparecidos, Quinto Elemento Lab y el proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia. 

El EAAF en México

Por lo general, las intervenciones del EAAF tienen lugar en países que han atravesado por guerras civiles, genocidios, conflictos armados, violencia de Estado o que, como en el caso mexicano, se encuentran en medio de una escalada de violencia vinculada a la presencia del crimen organizado y a redes de macrocriminalidad que involucran a agentes estatales. Su participación tiene lugar en el marco de causas judiciales, proyectos humanitarios o en respuesta a una solicitud expresa de familiares. Desde su fundación, en 1984, el equipo argentino ha participado en proyectos y misiones en más de 50 países. 

En México, su trabajo se remonta a julio de 2005, cuando el EAAF firmó un convenio de colaboración con la que era en ese tiempo Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua para identificar a las mujeres jóvenes asesinadas desde 1993 en Ciudad Juárez, y en la capital del estado y sus alrededores. De un total de 83 restos analizados, lograron restituir el nombre a 33. 

En agosto de 2013, el EAAF, junto a varias organizaciones de México y Centroamérica, firmó un acuerdo con la entonces Procuraduría General de la República (PGR) para revisar un total de 317 homicidios correspondientes a tres hechos: la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en 2010; el hallazgo de 47 fosas clandestinas en la misma localidad en 2011, con 196 víctimas, y la masacre de 49 personas en Cadereyta, Nuevo León. El acuerdo supuso la creación de una Comisión Forense que pudiera comparar los casos documentados por el Proyecto Frontera —un mecanismo regional que permite cruzar el ADN de personas migrantes fallecidas con el de familiares de migrantes desaparecidos— con los restos recuperados en estos lugares.

El equipo argentino actúa además como perito independiente de las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Su trabajo, en los últimos ocho años, se ha centrado en el examen e identificación de los restos humanos encontrados en la región de Iguala, así como en la notificación digna de los hallazgos a las familias, respetando sus valores y creencias. Una de sus aportaciones más importantes para esclarecer lo sucedido la noche del 26 septiembre de 2014 fueron sus conclusiones respecto de la llamada “verdad histórica”, que aseguraba que los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula. El EAAF descartó esta posibilidad con base en evidencia y gracias a la combinación de múltiples disciplinas científicas. 

Además de estos casos, la institución ha participado en el diseño de políticas públicas vinculadas al trabajo forense, incluyendo la creación en 2019 del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, instancia que busca atender la crisis forense por la que atraviesa el país, con más de 52,000 cuerpos no identificados. 

Para impartir el curso a periodistas, el EAAF contó con el apoyo del programa Promoviendo la Rendición de Cuentas por los Derechos Humanos (RED-DH).

***

**Foto de portada: Personal del Equipo Argentino de Antropología Forense durante su trabajo en campo. (Especial)

http://www.adondevanlosdesaparecidos.org es un sitio de investigación y memoria sobre las dinámicas de la desaparición en México. Este material puede ser libremente reproducido, siempre y cuando se respete el crédito.

Categorias:
Etiquetas:

Notas relacionadas

Discover more from A dónde van los desaparecidos

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading