Carlos M. Beristain El psicólogo Carlos Beristain, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), comparte estas palabras que dio durante una evento en Oaxaca. Oaxaca, México, en el día de las víctimas de desaparición forzada 2023. En 2010, recibí una propuesta de una organización internacional para participar en varios encuentros sobre desaparición forzada en México. Era el tiempo del Movimiento por la Paz que había convertido miles y miles de vidas arrancadas, que aparecían en la crónica...
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana es la encargada de la segunda fase de actualización del registro nacional de personas desaparecidas, que consiste en llamar por teléfono a familiares de víctimas para preguntarles si su pariente está de regreso. Operadores de estas llamadas describen un método que, según se afirma, es una estrategia utilizada por Sheinbaum en la Ciudad de México que López Obrador decidió replicar en el resto del país. El Gobierno de México instaló un call center...
Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato* César David Choreño Castañeda es Gerente de Recursos Humanos de una empresa transnacional en San Luis Potosí y fue desaparecido el 04 de septiembre de este año. El caso es relevante porque se sospecha que su vehículo habría sido visto en carreteras de Guanajuato. El Fiscal del Estado señaló que buscan a César también en Querétaro. Paradójico: el automóvil de un funcionario de una empresa automotriz transnacional desaparecido en una entidad...
La periodista Marcela Turati, cofundadora y coordinadora de este sitio periodístico, acaba de publicar su libro “San Fernando: última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas”, resultado de 12 años de investigación. A continuación les compartimos un adelanto del libro que será presentado a partir del miércoles 13 de septiembre. Prólogo El alma se me desprendió en Matamoros, en esa esquina noreste de México, en los límites con Texas. Estoy casi segura de que se quedó detenida en un retén...
Las autoridades de Veracruz, un estado que ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en número de personas desaparecidas, no han informado por qué fueron refrigerados los restos y a cuántos cadáveres corresponden. Los colectivos creen que podría tratarse de casos recientes, por lo que piden avanzar en su identificación Por Violeta Santiago para A dónde van los desaparecidos Las veintiuna calles de la colonia Jardines de Poza Rica llevan el nombre de alguna flor: Bugambilia, Orquídea, Tulipán… La más...
Por Cecilia González* Cada vez que anuncian la recuperación de un nieto o una nieta, la noticia se viraliza. Al escribir la palabra “Abuelas” en cualquier buscador de Internet, su página web es la primera que aparece. Tienen más de un millón de seguidores en redes sociales. Dan charlas y entrevistas por Zoom. Graban mensajes de audio y videos en teléfonos celulares. Organizan concursos y difunden campañas por Twitter, Facebook, Instagram. Nada de ello podían siquiera imaginar las Abuelas de...
La población vive en duelo desde la desaparición de Roberto, Diego, Uriel, Jaime y Dante. En las calles, sus habitantes hablan del dolor, el miedo y la indignación generados por su ausencia. Mientras, el gobierno de Jalisco insiste en minimizar el delito y la lucha entre las organizaciones criminales se refleja en los partidos políticos que dominan la región. Texto y fotos: Mónica Cerbón para A dónde van los desaparecidos Desde las puertas de la parroquia de Nuestra Señora de...
May-ek Querales Mendoza/GIASF* En junio de 2023 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció la puesta en marcha de un censo de personas desaparecidas; esta afirmación ha vuelto a colocar el reflector sobre la construcción de los datos que nos permiten dimensionar el fenómeno de la desaparición de personas en México. De acuerdo con los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, es obligación del Estado contar con cifras oficiales sobre la problemática para que la política...
Sandra Estrada / Universidad de Guanajuato* El bordado como posibilidad de construir y sostener memoria colectiva ha tenido varias expresiones tanto en América Latina como en México. Desde las arpilleras chilenas que denunciaban la tortura y desapariciones en la época de la dictadura de Pinochet hasta los miles de pañuelos que los grupos de “Bordando por la Paz” realizaron en Monterrey, Ciudad de México, Puebla y otras ciudades cobrando mayor fuerza entre el 2012 y el 2015. Para mí, el...
Narrativas Dignas* para A dónde van los desaparecidos En julio de 2021, los cuatro jóvenes desaparecieron cuando viajaban a Tonalá. La investigación apunta a policías municipales que podrían estar coludidos con el crimen organizado. Un memorial recuerda en la ciudad de San Luis Potosí a los muchachos, que fueron vistos por última vez en una zona donde han sido denunciadas desapariciones múltiples que tienen como destino el reclutamiento forzado. Cuatro jóvenes potosinos que viajaban rumbo a Tonalá, en Jalisco, para...