Carolina Robledo Silvestre / GIASF* Quienes hemos observado de cerca o de lejos la lucha de los familiares de personas desaparecidas sabemos bien que la mayoría son mujeres quienes se organizan y movilizan sin que la sociedad conozca y reconozca el rol que desempeñan. También son ellas las que reciben gran parte de los impactos de la violencia y de la impunidad como víctimas indirectas, tanto por su número dentro de las organizaciones como por su situación específica de género.[1]...
Durante años, Guanajuato no pintaba en el mapa nacional de las desapariciones. Sus gobernantes, incluso, así lo presumían. Pero hace una década ya había indicios de que algo se rompía en ese territorio del bajío. Entre 2007 y 2017, Guanajuato fue el estado del país que acumuló el mayor número de reportes de personas desaparecidas y no localizadas, pero a diferencia de otras entidades, a más del 93% se le localizó con vida. Esto comenzó a cambiar desde 2016, cuando...
Marcha de familiares de personas desaparecidas en el Ángel de la Independencia, el 13 de noviembre del 2013. Foto: Mónica González. Desde hace una década, el registro de las personas desaparecidas en México ha sido una herramienta que no sirve para identificar y localizar personas extraviadas como era su objetivo. Durante los tres sexenios en los que ha funcionado, ha mantenido quizás una única función: servir como un marcador opaco, incompleto y burocrático —no ajeno a oportunismo político, rasuramientos y...
“Fragmentos de la Desaparición” es una investigación periodística que permite explorar la información sobre cómo México llegó a las 100 mil personas desaparecidas, quiénes faltan, desde cuándo y en qué territorios se resiente su ausencia. Esta es una serie de A dónde van los desaparecidos y Quinto Elemento Lab.
Familiares de personas desaparecidas en México le pidieron a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, respetara la Glorieta de las y los desaparecidos, antes La Glorieta de La Palma, esto después de que autoridades retiraran las mantas y carteles con fotografías y fichas de búsqueda de desaparecidos en dicho lugar. Posteriormente tras las marcha del 10 de mayo de mujeres que buscan a sus hijos e hijas el gobierno de la Ciudad de México colocó vallas en la glorieta. Este...
Fueron 200 mil personas que votaron por que se siembre ahuehuete en la Glorieta de La Palma, pero las familias de los 100 mil hombres y mujeres desaparecidas en México decidieron que será un lugar en honor a las víctimas y un símbolo de las ausencias constantes que se viven todos los días en México. El gobierno de la Ciudad de México realizó una consulta para saber qué árbol colocar en la Glorieta de la Palma, en sustitución de una...
Sergio Rivera Hernández, defensor nahua del territorio, originario de Zoquitlán, en la Sierra Negra de Puebla, lleva casi cuatro años desaparecido. Su caso es el primero en todo el país que llega a juicio por el delito de desaparición cometida por particulares, y específicamente, en contra de un defensor de Derechos Humanos; pese a que hubo detenidos y se sabe quién se lo llevó y que fue por su activismo en la defensa del río Coyolapa, contra la hidroeléctrica Coyolapa-Atzala, no ha recibido justicia y la actividad minera que su comunidad considera una amenaza a la vida, continúa.
Por Erika Liliana López López * Era jueves diecisiete por la tarde del tercer mes del año 2022. Esos días en Culiacán, Sinaloa, donde me encontraba visitando a mis padres, tienen un clima ideal. No hace el calor vaporoso que se pega al cuerpo ni tampoco el frío, que en las pocas ocasiones que aparece, cala debido a la humedad. Sentada en la mesa del comedor junto a mi familia, escuché el timbre de mi celular. La pantalla anunciaba que...
Por Gilberto Lastra Familiares colocaron fichas de búsqueda impresas en lonas sobre el piso de la Plaza de Armas de Durango capital, una ciudad en el norte de México donde no se hablaba de desaparecidos hasta ese 28 de abril. Los rostros de Thania Sánchez y Efrén Martínez, se conocieron por primera vez para los duranguenses, ambos sin ser localizados desde 2012. También el de José Eleazar Ramírez, sin paradero desde el 20 de junio de 2021. Suena un grupo...
La última vez que María Valdez supo de su hijo Roberto Quiroa ambos estaban secuestrados por el Cártel del Golfo en algún lugar de Tamaulipas. Era 2014, y ahora, ocho años después, sigue exigiendo que se investigue a la Marina por desaparición forzada.