Carolina Robledo Silvestre / GIASF* Mientras escribo estas palabras, Leonora, una madre buscadora, empaca sus cosas en cajas para dejar su casa rápidamente en medio de un operativo de seguridad que se ha planeado para proteger su vida. Se trasladará a un refugio sin saber cuánto tiempo deba pasar allí, evitando el contacto con sus seres queridos y lejos de las actividades que han sido motor de su vida durante la última década: buscar a su hijo desaparecido y reclamar...
Mitzi Elizabeth Robles Rodríguez/ GIASF* En el periodo comprendido entre 2019 y 2022 han sido documentados al menos 16 asesinatos de personas buscadoras en México [1]. El panorama es desolador y la herida, inevitablemente, es compartida. Cada vez que el movimiento de personas buscadoras, articulado por las decenas de colectivos de familias que buscan a algún ser querido en nuestro país, advierte que la desaparición de una persona afecta a todes, se establece como imperativo el desarrollo de una conciencia...
La idea del proyecto No están solas: saberes para la búsqueda de personas desaparecidas en México surge a partir del trabajo académico en el que profesores y estudiantes voluntarios de la Universidad de Columbia, en Nueva York, formaron en 2021, la Unidad de Investigación “Buscadoras” (BRU por sus siglas en inglés) para apoyar a organizaciones y colectivos de personas desaparecidas en México. Es la primera vez que desde la academia estadounidense se toma en cuenta la problemática de las desapariciones...
Aranza Ramos, integrante del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora y quien buscaba a su esposo desaparecido desde diciembre de 2020, fue asesinada a balazos en Guaymas, Sonora, el pasado 15 de julio. Por Astrid Arellano (@astridarellanoo) para A dónde van los desaparecidos, con información de Proyecto Puente* Aranza Ramos, integrante del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora, fue asesinada en el Ejido de Ortiz, en el valle de Guaymas, Sonora; desde hace siete meses buscaba a su esposo Brayan Omar Celaya,...