Por Cecilia González* Cada vez que anuncian la recuperación de un nieto o una nieta, la noticia se viraliza. Al escribir la palabra “Abuelas” en cualquier buscador de Internet, su página web es la primera que aparece. Tienen más de un millón de seguidores en redes sociales. Dan charlas y entrevistas por Zoom. Graban mensajes de audio y videos en teléfonos celulares. Organizan concursos y difunden campañas por Twitter, Facebook, Instagram. Nada de ello podían siquiera imaginar las Abuelas de...
Fernanda Valentina Fidel Romero/ GIASF* El trabajo de investigación criminalística se basa en siete preguntas, mejor conocidas como “las siete preguntas de oro”, las cuales son: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con qué? y ¿Por qué? Si bien estas preguntas han sido utilizadas en mayor medida para el análisis de casos correspondientes al delito de homicidio, también puede aplicarse al delito de desaparición en cualquiera de sus modalidades. Para el estudio de casos de desaparición forzada o por particulares se...
Zoraida García Castillo/ columnista invitada del GIASF* Ante el aumento de desaparición de personas que vivimos actualmente en México, muchos de nosotros –estoy segura de que debemos ser bastantes– nos vamos a dormir todos los días deseando que ninguno de nuestros seres queridos sea víctima de desaparición. Se ha vuelto una de nuestras peores pesadillas y amenazas. El fenómeno se encuentra tan extendido que se ha dejado de hablar de desaparición forzada como la única causa, sino que se refiere...
“Hacer de la maternidad un verbo en plural desafía la imagen impuesta de la madre abnegada, la que sacrifica todo por el hijo, la imagen de la madre sufriente, la llorona, la que camina sin rumbo fijo, perdida entre sus lamentos -indica la autora-. Es otra forma de asumir la maternidad como un acto político. Como lo hacen miles de madres de desaparecidos a lo largo y ancho del país” La autora nos invita a detenernos en las palabras de...
La idea del proyecto No están solas: saberes para la búsqueda de personas desaparecidas en México surge a partir del trabajo académico en el que profesores y estudiantes voluntarios de la Universidad de Columbia, en Nueva York, formaron en 2021, la Unidad de Investigación “Buscadoras” (BRU por sus siglas en inglés) para apoyar a organizaciones y colectivos de personas desaparecidas en México. Es la primera vez que desde la academia estadounidense se toma en cuenta la problemática de las desapariciones...