Anel Hortensia Gomez San Luis / Levif * La desaparición, un fenómeno atribuible a causas geopolíticas [1] que cada vez son más frecuentes en México, representa una catástrofe social. Una disociación intensa y permanente de la relación entre un hecho y su representación, lo que da como resultado un proceso de normalización de lo anómico, una ruptura de los consensos normativos y una vida social que se instala sobre dicha ruptura [2]. Ciertamente, la desaparición de una persona representa un...
El 8 de mayo de 2022, familiares de personas desaparecidas tomaron la entonces Glorieta de La Palma, sobre Paseo de la Reforma, para colocar fotos y carteles con los rostros de sus seres queridos ausentes y convertirlo en un espacio de memoria. (Lucía Flores/ObturadorMX)
Mitzi Elizabeth Robles Rodríguez/ GIASF* Nostalgia de la Luz, un documental del año 2010 dirigido por el chileno Patricio Guzmán, es una metáfora visual de lo que puede representar nuestro encuentro con el pasado, el afán cautivante por descubrir los enigmas del origen de la vida y la necesidad imperante de evocar las memorias de ese pasado. El desierto de Atacama en el norte de Chile, uno de los lugares más áridos de la Tierra, es el escenario que permite...
Duelo y experiencias de familiares de víctimas de desaparición forzada *Antonio de Jesús Barragán Bórquez Desde una perspectiva sociológica, el fenómeno de la desaparición forzada devela una trascendente ruptura y transformación de los vínculos entre las personas que lo experimentan. Entre las víctimas directas e indirectas; entre quien desaparece y sus familiares y allegados. Por lo general, dichos procesos contienen potentes cargas emocionales y sentimentales para quienes los viven. Como el caso de Martha, a quien por cuestiones de seguridad...
El colectivo “Justicia y Esperanza” de San Luis de la Paz se moviliza ante la doceava conmemoración de la desaparición forzada de sus familiares Helena Fabré Nadal* Mariela dice que ahora ya llegan los días en los que recuerda más a Ale. Viene la temporada de calor y de viento que levanta la tierra como aquella tarde en la que su hermano se fue. En la sobremesa, sigue recordándolo: “hoy es 7 de marzo y pienso que estas fueron las...
Xcaret González Santos/Columnista Invitada por el GIASF* En este texto reflexiono en torno a la imagen/fotografía de las y los desaparecidos, particularmente sus rostros, como símbolo político, particularmente sus rostros; al mismo tiempo cuestiono la producción de imágenes de muertes violentas y su posible participación en la identificación del aparecido[1]. Si las imágenes de la muerte son una herramienta para la localización de una persona desaparecida, ¿cómo es que deben producirse para no generar un impacto dañino en quien las...
Fernanda Valentina Fidel Romero – GIASF* Durante el proceso de búsqueda de personas desaparecidas, se realizan diferentes diligencias para encontrarlas. Éstas son realizadas por las Fiscalías o las Comisiones de Búsqueda, en el ámbito de sus competencias. Es importante diferenciar qué tipo de diligencias corresponden a cada autoridad, para orientar a las personas buscadoras acerca de los trámites y su relevancia para la búsqueda; así como dirigir las solicitudes a las autoridades correspondientes, ya sea que se requieran actos de...
Rosa Isabel Medina Parra* “La muerte de un ser amado es cosa atroz, pero al fin y al cabo cerrado, concluida, sin vueltas hacia atrás ni hacia adelante. En cambio, su desaparición es una puerta abierta hacia la eterna expectativa, hacia la no respuesta, la incertidumbre, lo fantasmagórico, y no hay cabeza ni corazón humanos que puedan sufrirla sin acercarse en mayor o menor medida al delirio.” Laura Restrepo La desaparición de personas es un problema de alcance mundial que...
Carolina Robledo Silvestre / GIASF* Mientras escribo estas palabras, Leonora, una madre buscadora, empaca sus cosas en cajas para dejar su casa rápidamente en medio de un operativo de seguridad que se ha planeado para proteger su vida. Se trasladará a un refugio sin saber cuánto tiempo deba pasar allí, evitando el contacto con sus seres queridos y lejos de las actividades que han sido motor de su vida durante la última década: buscar a su hijo desaparecido y reclamar...
Nadie lo imaginaba, pero en el verano del año 2021 una pequeña localidad de Matamoros, Tamaulipas, llamada La Bartolina, se hizo visible en la geografía nacional porque un informe de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) hizo público que ahí se habían encontrado cerca de 500 kilogramos de restos humanos. En el informe presentado por la titular de la CNB, Karla Quintana Osuna, enfatizó que el hallazgo se había sumado desde el 2017, cuando identificaron que en esta localidad había...