Antonio González Méndez desapareció el 18 de enero de 1999 tras reunirse con un integrante de un grupo paramilitar. Es el primer caso que llega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violaciones cometidas en el marco de las acciones de contrainsurgencia de la Sedena en Chiapas Por César Martínez para A dónde van los desaparecidos A 24 años de la desaparición de Antonio González Méndez, miembro de las bases civiles de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional...
En una averiguación paralela de la Sedena, más de 40 militares declararon por la desaparición de los normalistas, revela documento filtrado por Guacamaya. El Ejército se ha negado a proporcionar esta información al GIEI, pese a que varios mandos son considerados clave para saber qué sucedió con los estudiantes Por Óscar López para A dónde van los desaparecidos El Ejército Mexicano realizó una investigación interna sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa para la que interrogó a más...
Por Marcela Turati Fue el jueves 15 de diciembre de 2022, a las 14:30 horas, cuando un funcionario de la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob) recibió un mensaje en su teléfono celular que decía: Alert: State-sponsored attackers may be targeting your iPhone. “¿Qué se hace en estos casos?”, escribió de inmediato a una persona a la que envió una captura de pantalla. “Me avisa Apple que me están intentando hackear el cel”. El mensaje completo...
David López* A finales de septiembre de 2022 el grupo de hackers denominado “Guacamaya” realizó un ciberataque a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en el que extrajo seis terabytes de correos y documentos sobre operativos de seguridad y contratos del Ejército mexicano. Ante la filtración de información, el presidente Andres Manuel López Obrador declaró que no era de mucha importancia pues todo es de dominio público; sin embargo, desconocía que la información filtrada revelaría los nexos entre algunos...
En una esquina estaban los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la represión, en la otra, los familiares de militares muertos o sobrevivientes a atrocidades cometidas por ellos mismos, como la masacre del 68, o a enfrentamientos con la guerrilla. En la ceremonia inaugural de la Comisión de la Verdad, ocurrida en el campo militar donde se operaron las torturas y desapariciones forzadas de personas, se anunció la agenda de investigación de crímenes del pasado y se lanzó un...