La Fiscalía General de Justicia del Estado de Coahuila informa que entre 2006 y 2016 encontró 36 fosas clandestinas, de donde recuperó 39 cuerpos y 220 restos óseos (no especifican a cuántas personas corresponden estos).
La dependencia estatal reporta que ha identificado a 14 víctimas y ha podido identificar a 4 individuos más a partir de los restos óseos encontrados.
Por su parte, la Fiscalía de Personas Desaparecidas reporta que ha localizado 87 Centros de Inhumación Clandestinos (de donde la Policía Científica ha recogido 102 mil 717 muestras biológicas que están en proceso de clasificación y análisis por parte del Sistema de Identificación Genética utilizado por el laboratorio de ADN, Mapas y Perfiles Genéticos de la Coordinación Criminalística de la División Científica). “No se localizaron cuerpos completos, por eso sólo se mencionan muestras biológicas encontradas. Así mismo, se localizaron muestras calcinadas pero no se puede determinar con exactitud que sean puntos exclusivos de procesamiento para quemar los cuerpos”.
La autoridad reporta haber identificado a 19 víctimas.
Errores e inconsistencias en los documentos públicos:
No está clara la diferencia entre fosas y sitios de inhumación clandestina. Aún cuando dos de las resoluciones ordenan modificar la respuesta, la Fiscalía de Coahuila oculta el municipio donde localizaron los centros de inhumación clandestina. Su respuesta sigue siendo la misma: “87 puntos o centros de inhumación clandestinos que han sido revisados (fosas clandestinas) se le proporcionó la Región donde se encuentran localizados y que es en la forma que se tienen capturados y procesados (…) Por otra parte, cuando se dé una posible localización en el que existan fosas clandestinas o un área en el que pudieran encontrarse restos humanos, se procederá al resguardo del área (…) Por lo que el resguardo del área implica mantener el lugar con la secrecía, confidencialidad y resguardo que amerita el caso (…) ocasionará que pudieran ser objeto de manipulaciones o alteraciones o en su caso contaminar las áreas respectivas (…) Asimismo, en la Ley para la Localización, Recuperación e Identificación Forense de Personas del estado de Coahuila, establece en su artículo 41 la implementación de una Mesa de Coordinación Forense, la cual se integra también por colectivos integrados por familiares de personas desaparecidas y, dentro de sus facultades, es establecer lineamientos para aplicar todo lo referente al Plan Estatal de Exhumaciones, como es el caso de los puntos de fosas clandestinas, por lo que suponiendo sin conceder y tomando en cuenta que involucra intereses de personas de sociedad civil, tendría que someterse a votación en sesiones ordinarias de trabajo de dichas mesas si se proporciona la info solicitada”.
Es el único estado que no desagregó los municipios donde se localizaron los Centros de Inhumación Clandestina que reporta.
Debido a lo anterior, interpusimos un recurso de revisión argumentando que la información acerca de los municipios donde se localizaron sitios de inhumación clandestina no pueden ser reservados, ya que se trata de casos de graves violaciones a los derechos humanos.
El Instituto Coahuilense de Acceso a la Información ordenó que se modificara la respuesta, sin embargo la Fiscalía de Coahuila entregó la misma información sin desagregar los municipios.
El sitio de resguardo de restos óseos (muestras biológicas de los 87 puntos) es el Laboratorio de ADN, Mapas y Perfiles Genéticos de la Coordinación de Criminalística de la División Científica de la Policía Federal. Otras muestras están en el laboratorio ADN México con sede en la ciudad de Morelia, Michoacán.
Se realizaron 8 solicitudes de información y se interpusieron 2 recursos de revisión: RR 648/2017, RR 580/2017, 01077217, 591017, 591117, 591217, 661817, 661917, 662017, 597118.
Ver otros estados: Aguascalientes * Baja California * Baja California Sur * Campeche * Chiapas * Chihuahua * Ciudad de México * Coahuila * Colima * Durango * Guanajuato * Guerrero * Hidalgo * Jalisco * México * Michoacán * Morelos * Nayarit * Nuevo León * Oaxaca * Puebla * Querétaro * Quintana Roo * San Luis Potosí * Sinaloa * Sonora * Tabasco * Tamaulipas * Tlaxcala * Veracruz * Yucatán * Zacatecas
Última actualización: 12 de noviembre de 2018.
www.adondevanlosdesaparecidos.org es un sitio de investigación y memoria sobre las lógicas de la desaparición en México. Este material puede ser libremente reproducido, siempre y cuando se respete el crédito de la persona autora y de A dónde van los desaparecidos (@DesaparecerEnMx).