Isabel Beltrán Gil/ GIASF* El Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas (RNPDNO) [1], contabiliza víctimas desde el año 1964 (momento aproximado en el que inicia el periodo de la llamada “guerra sucia” en México), hasta la actualidad. En este periodo el número de personas desaparecidas ha oscilado significativamente, pero siempre ha predominado una tendencia al alza. Así, las cifras oficiales actuales señalan que existen más de 100 mil personas desaparecidas en México [2,3,4]. El Comité contra la Desaparición...
Carolina Robledo Silvestre / GIASF* Quienes hemos observado de cerca o de lejos la lucha de los familiares de personas desaparecidas sabemos bien que la mayoría son mujeres quienes se organizan y movilizan sin que la sociedad conozca y reconozca el rol que desempeñan. También son ellas las que reciben gran parte de los impactos de la violencia y de la impunidad como víctimas indirectas, tanto por su número dentro de las organizaciones como por su situación específica de género.[1]...
Por Erika Liliana López López * Era jueves diecisiete por la tarde del tercer mes del año 2022. Esos días en Culiacán, Sinaloa, donde me encontraba visitando a mis padres, tienen un clima ideal. No hace el calor vaporoso que se pega al cuerpo ni tampoco el frío, que en las pocas ocasiones que aparece, cala debido a la humedad. Sentada en la mesa del comedor junto a mi familia, escuché el timbre de mi celular. La pantalla anunciaba que...
Para la persecución del delito de desaparición forzada y para buscar, localizar e identificar a las víctimas, se ha evidenciado que los servicios forenses son indispensables.
El giro forense ha significado para el campo de la desaparición forzada de personas el privilegio de ciertas voces sobre otras y de ciertas acciones sobre otras. A grandes rasgos ha convertido el problema forense en un problema funerario.