Por Analy Nuño para A dónde van los desaparecidos*
¿Quién puede ayudar mejor a una familia que está empezando a buscar o no sabe por dónde empezar?
La respuesta a esa pregunta dio vida a “SocorroBot”, un chatbot de WhatsApp diseñado para guiar y acompañar en el proceso de denuncia o reporte de la desaparición de una persona en México con información recabada con madres buscadoras.
La herramienta lanzada este lunes brinda información sobre las autoridades encargadas de investigar y buscar a las personas, orienta acerca de los procesos de búsqueda que se pueden activar según cada caso, presenta datos sobre direcciones a donde se puede acudir y los derechos que tienen las familias con personas desaparecidas.
Además, ofrece consejos relevantes para realizar la búsqueda, recomendaciones sobre qué documentos y datos entregar a las autoridades y contactos con colectivos de búsqueda.
“Te va guiando, da consejos incluso de si está toda la familia que alguien se vaya al Ministerio Público, otra persona a la Comisión local de búsqueda y así cosas que nos han dicho las familias y que investigamos; también de por sí alguien te dice que no se puede y en la Ley dice que sí se puede y cómo se debería atender”, explicó la periodista Marcela Turati, coordinadora del proyecto por parte de Quinto Elemento Lab, durante la presentación del chatbot.
“SocorroBot” es una iniciativa ciudadana creada por las organizaciones Quinto Elemento Lab, Codeando Mexico y Técnicas Rudas que pretende ayudar a las personas a enfrentar la emergencia de la desaparición de familiares o amigos, y evitar que pierdan tiempo valioso para iniciar su búsqueda.
“El Bot te guía por la ruta más probada en el sentido de la investigación, SocorroBot no te envía a la ruta que debería ser porque vimos que esa ruta no siempre funciona, sino que un buscar desde dónde podría ser el mejor lugar desde las condiciones específicas”, agregó Mayeli Sánchez, del colectivo Técnicas Rudas.
Para comunicarse con “SocorroBot”, que funciona bajo el lema “Guarda este contacto de SocorroBot, ojalá nunca tengas que usarlo”, las personas interesadas deben agregar a sus contactos el número telefónico +52 (55) 9225-2174 e iniciar una conversación vía WhatsApp (no recibe llamadas) con la palabra” Hola”.
Además del servicio de mensajería, se creo el sitio web socorrobot.org, donde se puede encontrar información adicional sobre la denuncia de casos de desaparición y recomendaciones para realizar búsquedas independientes, consejos de seguridad, recursos e incluso formatos para la búsqueda.
Para desarrollar el chatbot se realizaron cientos de peticiones de información pública, consulta de protocolos oficiales y entrevistas con especialistas y familiares de personas desaparecidas. También se conformaron diez bases de datos, disponibles en el portal de “SocorroBot”, para proporcionar ubicaciones y números de contactos de las instituciones involucradas en la búsqueda así como de colectivos en México, Guatemala, El Salvador y Honduras.
“La desaparición en México enfrenta un importante reto tecnológico en el registro,
seguimiento y búsqueda de personas. ‘SocorroBot’ atiende uno de los muchos problemas: el acceso a información sobre qué hacer cuando te enfrentas a una desaparición. Se eligió el uso de WhatsApp, aunque no sea una tecnología abierta, porque es la herramienta más utilizada por las personas que buscan y está a la mano de quienes necesitan información inmediata“, dijo Alma Rangel, Directora de Codeando México.
El lanzamiento de la herramienta se realiza en la víspera del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto, como un esfuerzo de la sociedad civil por ayudar en ésta crisis humanitaria que vive México con más de 104 mil personas desaparecidas en México.
“Lo que quisimos es tratar de darle sentido y tratar de trazar una ruta a está complejidad”, explicó la periodista Marcela Turati.
“No sólo esperamos que el bot contribuya a que las personas que buscan tengan la
información que requieren, sino que además queremos que sea una herramienta para hablar sobre la desaparición, sobre nuestros derechos y los derechos de las personas desaparecidas”, agregó Mayeli Sánchez, del colectivo Técnicas Rudas.
***
*Analy Nuño es periodista mexicana freelance. Se ha especializado en derechos humanos, grupos indígenas, defensa del territorio y víctimas de la violencia.
***
http://www.adondevanlosdesaparecidos.org es un sitio de investigación y memoria sobre las dinámicas de la desaparición en México. Este material puede ser libremente reproducido, siempre y cuando se respete el crédito del autor y de A dónde van los desaparecidos (@DesaparecerEnMx).