Por Aranzazú Ayala*
Las y los integrantes del “Plantón de familiares de desaparecidas y desaparecidos nacional” que se instaló desde el cuatro de junio afuera de Palacio Nacional, informaron que no levantarán su campamento, aunque se concrete la renuncia de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) anunciada por el presidente el viernes pasado, pero aún no formalizada. Piden que se resuelva de manera integral la atención a víctimas y se transparenten los recursos para las búsquedas, para encontrar a sus familiares desaparecidas y desaparecidos.
“Al parecer es un hecho que Mara Gómez renuncia, pero la postura del plantón es que no nos vamos a ir aún. (Si renuncia) se está cumpliendo un punto del pliego petitorio muy importante, pero hay otros puntos que tenemos que tratar”, dijo Karla Guerrero, familiar originaria de Veracruz y vocera del plantón.
Durante estas dos semanas han estado en el campamento de manera intermitente alrededor de 150 personas, pero permanentes está cerca de 45 a pesar del riesgo que representa la pandemia de COVID-19 en estas fechas, con casi todo el país en semáforo rojo por alerta de máximo nivel de contagios, sumado a las lluvias y tormentas eléctricas que han inundado el campamento.
“Ya empezamos a tener muchos problemas de salud varias personas, estamos en esa situación, el clima es muy cambiante, estamos en eso”, dijo la vocera Karla Guerrero.
La renuncia de la funcionaria Gómez, que se sabe fue respaldada por la titular de la Secretaría de Gobernación para llegar a ese cargo, y que colectivos de familiares de personas desaparecidas criticaron por no haber contado con tuvo apoyo por parte de las víctimas que iba a atender, se dio tras haber denunciado la orden de gobierno federal de recortes y austeridad de todas las dependencias que la dejaría sin dinero para operar y “ni para el teléfono”. Las familias, en tanto, consideran que ella comenzó a desmantelar a la CEAV desde que asumió al poder, a quitarle servicios y a maltratar a las víctimas.
Las exigencias concretas de los familiares llegadas de al menos siete estados de la República al plantón, son:
Alrededor de 150 personas se mantienen en el plantón a pesar del anuncio de los cambios.
No sólo el coronavirus es una amenaza para el plantón: también el clima ha dañado la logística y salud de las familias. El 8 de junio, a cuatro días de haberse instalado el plantón, cayó una granizada, y este fin de semana se inundó dos veces, con daños en parte de la estructura que cubre las casas de campaña. A pesar de todo, la consigna es resistir y no irse.
“Seguiremos en ese plantón hasta no tener el objetivo y la petición que estamos pidiendo. Estamos aquí a nivel nacional, somos más de 60 colectivos y seguiremos en esa lucha (…). Hemos sufrido lo que no tienes idea, nos cayó un aguacerazo, una granizada, que se nos deshicieron muchas casas de campaña. Gracias a la sociedad y a lo que bondadosamente ellos nos donan, aquí seguimos y seguiremos firmes. Ya con algunas madres mal de salud, tenemos madres hipertensas, tenemos madres diabéticas, pero aquí seguimos”, dijo Beatriz Torres, otra de las voceras del plantón, quien busca a su hijo Manuel Amante desaparecido en diciembre de 2016 en Autlán, Jalisco.
Karla Guerrero, vocera del plantón, explicó en entrevista que el origen de los problemas fue cuando la CEAV empezó a retirar apoyos para búsquedas y que con la entrada de Mara Gómez a la CEAV, en diciembre de 2019, se agudizaron las complicaciones.
Una de las más evidentes fue la falta de el apoyo económico para los traslados de las familias en las acciones de búsqueda. Antes, dijo Karla Guerrero, el recurso se tardaba en llegar pero un día antes lo tenían.
Pero cuando Gómez entró a la Comisión, empezaron las fallas. “Con ella teníamos que conseguir para irnos, casi acabando la búsqueda venía el depósito. Ella decidía si nos daba para el avión, cuando eran 12 horas de camino, y a veces nos mandaba en autobús.” Otro problema ha sido la falta de asesores jurídicos, que si de por sí eran pocos cada vez son menos para atender a las víctimas.
Además, Guerrero explicó que el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI) prácticamente se ha paralizado. El RENAVI es el registro que permite acceder a todos los apoyos que contempla la CEAV, tanto legales, como psicológicos y económicos. Si bien, anteriormente todos los integrantes de una familia podían registrarse como víctimas, Karla explicó que ahora ya no, pues los funcionarios de la Comisión deciden qué persona de la familia, “la más allegada”, es la que puede ingresar. Si una víctima tiene cinco hijos, ahora sólo uno puede estar dentro del RENAVI.
Las familias denunciaron que anteriormente ya había problemas por falta de apoyos y atención para las búsquedas, pero además la situación se agravó durante la pandemia. En palabras de Beatriz Torres, “de alguna manera para nosotras es algo alarmante, porque nosotras somos las que hacemos la chamba de las autoridades, y no buscar a nuestros hijos, imagínate lo que significa. Ahora con esta pandemia imagínate, nos tiene mal, mal emocionalmente y con lo que cargamos.”
Las familias siguen recibiendo apoyos solidarios y pese a las complicaciones han decidido quedarse hasta que sean cumplidas todas sus exigencias. Con o sin Mara Gómez, buscan a sus seres queridos y buscan y buscarán justicia.
El 2 de junio la CEAV publicó un comunicado donde anunciaba un recorte de 75% de su presupuesto, emitido el 23 de abril de este año. La política de austeridad impulsada por el presidente López Obrador ha afectado no sólo a la CEAV, sino a otros organismos como las Comisiones Estatales de Búsqueda.
Según la directora de la CEAV, las consecuencias directas serían principalmente en el área de traslados, lo que implicaría falta de recursos para “tramitar 9 mil 862 traslados anuales para que las víctimas acudan a las audiencias ante el MP, Juzgados, la CNDH o diligencias de búsqueda”. También impactaría al RENAVI, con la pérdida del registro de más de 34 mil víctimas, y el área que atiende el registro de nuevos casos, junto con la reducción de asesores jurídicos, además del impacto en los 32 Centros de Atención Integral en todas las entidades del país.
Después de que Gómez hizo público el recorte, el mismo día el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje aclarando: “el decreto de austeridad del 23 de abril explícitamente dice que no serán afectados los rubros de derechos humanos”, agregando que había hablado con Alejandro Encinas y Olga Sánchez Cordero para asegurarse del cumplimiento de lo anterior.
El presidente Andrés Manuel López Obrador contradijo unos días después a Mara Gómez, diciendo que era una confusión y que se habían distorsionado las cosas. El anuncio del recorte desató los reclamos en todo el país: el 15 de junio en Xalapa, Veracruz, un grupo de familiares de personas desaparecidas protestó durante la visita del Presidente por los recortes de presupuesto. El viernes 19, el presidente dijo durante una rueda de prensa el viernes que Gómez se iría de la CEAV.
“Ya también renunció (Mara Gómez), hoy también. No es cierto eso (la falta de recursos), eso está demostrado que no es cierto. Las mismas personas que son familiares de víctimas están exigiendo su renuncia”.
Respecto al presupuesto y recursos, Karla Guerrero dijo no tener claridad de si se haría el recorte o no. El día de ayer se buscó comunicación con el enlace de prensa de la CEAV, pero no hubo respuesta. Hoy, El Universal publica una nota donde asegura que Mara Gómez formalizó su renuncia ante el Senado.
Si bien las familias han tenido diálogos con autoridades federales durante estas dos semanas en el plantón, no tienen claridad de lo que pasará. “Nosotros tenemos la información que ustedes como reporteros difunden. Nadie se ha acercado a decirnos nada, nos tienen desinformados”, dijo Karla Guerrero.
Aunque las familias del plantón denuncian las fallas de la CEAV a partir del ingreso de Gómez, desde al menos octubre de 2019 ya se habían evidenciado fallas en la estructura de todo el sistema de atención a víctimas.
En un análisis publicado en el portal Animal Político, la organización Causa en Común señaló la problemática señalando ya un recorte de presupuesto constante a la Comisión.
“La CEAV ha sufrido disminuciones importantes desde su creación. De 2018 a 2019, el presupuesto destinado a la atención a víctimas fue 25.43% menor. Aunado a los recortes en el personal y dada la política de austeridad del gobierno federal, esto ha generado mayores cargas de trabajo y menores incentivos de permanencia para los funcionarios. De acuerdo con el presupuesto proyectado para el 2020, se estima un incremento del 1.53% respecto al 2019, lo cual prácticamente representa un incremento nulo para esta dependencia.”
Jacobo Dayán, investigador del Seminario de Violencia y Paz del Colegio de México (COLMEX), señaló en su cuenta de Twitter el viernes 19 de junio que las fallas son más profundas, y están relacionadas con una falta de compromiso del Estado hacia las víctimas. Entre éstas mencionó que no hay una base de datos de personas desaparecidas ni un Programa Nacional de Búsqueda.
“El problema en la CEAV es profundo y en buena medida se debe a la falta de voluntad política desde la presidencia y la condescendencia de SEGOB. El problema está allá arriba. No se confundan. El Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral no cuenta con los recursos necesarios para atender al universo de víctimas que se siguen acumulando en el país. Se requiere una discusión seria sobre el modelo de indemnizaciones.”
Este lunes las familias estuvieron reacomodando el campamento y preparándose para las lluvias, sin tener ninguna noticia ni acercamiento de las autoridades. La semana inició con el silencio de las dependencias y el limbo de las familias.
Foto de portada: Plantón de Familiares de Desaparecidas y Desaparecidos Nacional.
*Aranzazú Ayala es periodista especializada en cobertura de derechos humanos. Integrante de Lado B y del proyecto A dónde van los desaparecidos.
*Esta nota puede retomarse libremente, dando crédito a la autora y al proyecto A dónde van los desaparecidos.