A donde van los desaparecidos

2019, primer año de nuestro proyecto

diciembre 31, 2019
Compartir:

Este año 2019 el proyecto A dónde (lle)van los desaparecidos creció de forma inesperada gracias a lxs colaboradorxs que atendieron el llamado a entender juntxs lo que significa el fenómeno de la desaparición de personas en México.

De la mano de la organización Quinto Elemento Lab, presentamos cuatro reportajes de investigación que profundizan sobre distintas lógicas de desaparición:

Portada del reportaje El Regreso del infierno: los desaparecidos que están vivos

El regreso del infierno: los desaparecidos que están vivos, la investigación multipremiada (Mención honorífica en Premio Breach Valdez 2019 y Premio Jalisco de Periodismo 2019) de la periodista Alejandra Guillén -coordinadora de este proyecto- y el periodista Diego Petersen. El reportaje indaga sobre las lógicas, cada vez más sofisticadas, para lograr la leva de jóvenes y someterlos a trabajo forzado al servicio de los cárteles en la sierra de Jalisco.

Portada del reportaje Desaparecer hasta volverse cenizas

Los cuerpos hechos cenizas como método de resguardo y otras prácticas criminales del SEMEFO Jalisco quedaron registradas en el reportaje Desaparecer hasta volverse cenizas de Darwin Franco. La investigación también fue galardonada con el premio Jalisco de Periodismo 2019.

La lucha incesante de las familias que buscan a sus seres queridos retratado en la crónica 30 de agosto: Memoria que camina de Erika Lozano, fueron solo algunas cuestiones que pudimos reportear este 2019.

Braulia muestra una las fotografías donde se mira a Epifanio y a ella.
Crédito: Cortesía Huellas de la Memoria.

Además hicimos énfasis en mirar el pasado para entender el presente con los textos [El tiempo suspendido] Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980 de Camilo Vicente Ovalle y Epifanio: 50 años desaparecido de Thelma Gómez Durán. Ambas piezas nos permitieron tener herramientas para el análisis de la desaparición forzada en México desde casos de la “guerra sucia”.

Este año publicamos 21 colaboraciones libres en la sección de Compartencia y 21 Columnas Con-Ciencia escritas por nuestras aliadas entrañables del Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF). Su trabajo analítico es hoy un acervo clave, desde una mirada académico-científica que acompaña a las familias en campo, para la comprensión del fenómeno. 

Con Quinto Elemento Lab y el apoyo las fundaciones MacArthur y Heinrich Boll, pudimos realizar el primer encuentro -en Jalisco- con más de 35 periodistas de distintas regiones de México, para una capacitación en cobertura de desapariciones con expertos en el tema como Carolina Robledo, Rossana Reguillo, Vicente Camilo y Javier Osuna, junto a Letty Hidalgo y Angie Orozco, de @FUNDENL e integrantes de Cruz Roja internacional @CICR_DRMX.

Aspectos de la capacitación para cobertura en desaparición de personas en Jalisco.

La experiencia permitió, además de adentrarnos en las dificultades y retos análiticos de la cobertura de la agenda desapariciones en México, generar redes de apoyo mutuo y trabajo de investigación conjunto. ¡Esperen novedades el siguiente año! 

Una nueva década inicia y con ella nuevos desafíos para mirar, reportear y entender el fenómeno de la desaparición de personas en México. Quienes integramos el proyecto A dónde (lle)van los desaparecidos nos sentimos muy comprometidas en seguir abonando a este camino por la verdad y la justicia de todxs lxs ausentes y de sus familias, que pese a la tragedia todos los días nos muestran la dignidad de su lucha.

¡Gracias por a todxs por ser parte de esta comunidad!

Categorias:
Etiquetas:

Notas relacionadas